yasnachamblas - PROTOCOLO-ANFITRIONES
   
 
  MIS VISITAS
  PRESENTACION
  SERVICIO DE LIBRERIA
  AREA PERSONAL
  MUJERES DE ALTAR
  EVENTOS
  Cómo ser Salvo e Hijo de Dios
  EVANGELIZACION PERSONAL
  LA EVANGELIZACION
  PATERNIDAD ESPIRITUAL Y REFORMA APOSTOLICA
  CHILE- PAIS:EXPLORA...
  "HOMBRES PARA EL AVIVAMIENTO"
  A LOS JOVENES...
  SIMBOLOGIA PROFETICA
  "PASTOREE NO EMPUJE"
  EL MATRIMONIO-PACTO
  EL SEXO:IDEA DE DIOS
  A LOS PADRES...
  CÓMO HABLAR AL TELEFONO
  COMO HABLAR EN PUBLICO
  LA ADORACION
  MASONERIA
  LA ADOLESCENCIA
  LA INTERCESION y LA ORACION
  MUJERES-FEMENINA 1
  MUJERES-FEMENINA 2
  HOMBRES-VARONES
  PAGINA INFANTIL zonadeniños
  GRANDES TEMAS 1
  GRANDES TEMAS 2
  GRANDES TEMAS 3
  PROTOCOLO-ANFITRIONES
  FIESTA HALLOWEEN
  CHILLAN-CHILE
  LA NAVIDAD...
  MENSAJES EN PERGAMINOS
  MIS RECETAS...
  MEDITACIONES-SELAH
  ETICA MINISTERIAL
  CURIOSIDADES BIBLICAS
  LENGUAJE DE GESTOS CORPORALES
  LAS INVITACIONES,cómo, cuándo hacerlas
  EL CURRICULUM...
  LA RADIACION DE CELULARES
  LA DEPRESION
  SIGNIFICADO DE LOS NUMEROS
  SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES
  MUJERES BIBLICAS
  NOTICIAS-NOTICIAS
  NUESTRO CUERPO,cuidados y consejos
  EL DIVORCIO...
  INIQUIDADES,PECADOS,MALDICIONES
  LA BOCA...
  LA SANIDAD DIVINA
  LA UNCION - LO PROFETICO
  EL AYUNO
  LA IDENTIDAD Y AUTOESTIMA
  EL NOVIAZGO
  MISCELANIA
  POEMAS
  TERREMOTOS 2010-SEÑALES
  ÑUBLE PARA CRISTO
  Título de la nueva página

¿ Qué es el Protocolo ?. Su aplicación. Oficial y social. 

El Protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Pero el protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren el conjunto de actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades que se deben regular y organizar. Las actividades públicas que realizan las autoridades tienen más componentes que el mero protocolo.
Por lo tanto hay que buscar otros conceptos que sirvan de complemento al campo del protocolo. Y por ello surgen términos como etiqueta o ceremonial, entre otros. Etiqueta es "el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes" o bien "la ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad". Y ceremonial es "el conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne" y se asienta sobre la sólida base del principio jurídico de la igualdad natural de los estados.
Este conjunto de términos, protocolo, etiqueta y ceremonial, nos dan las bases fundamentales para la preparación, organización y ejecución tanto de actos oficiales como de actos privados. No obstante, cuando hablamos de protocolo se puede dar por sentado que, en muchos casos, nos estamos refiriendo a estos tres términos cuando hablamos en general del Protocolo (con letras mayúsculas). El término protocolo ha absorbido en sí mismo las tres acepciones dadas anteriormente y por la tanto suele ser representativo de las tres definiciones dadas con anterioridad. Aunque no debemos olvidar que cada término tiene su propio significado y función.
El prestigioso profesor y experto en protocolo Señor Vilarrubias define al protocolo con dos palabras: es una ciencia y un arte. Una ciencia que trata temas referentes a la diplomacia, la historia, la heráldica, etc. y un arte que trata de conjugar la armonía, la estética, el estilo, etc.
Para otro de los grandes autores y experto en protocolo, Don José Antonio de Urbina, el protocolo es el arte y la técnica de crear las formas necesarias para que la acción del Estado se realice dentro de unos términos o cauces adecuados, en lo que a las necesidades del Estado requiere en la organización y desarrollo de los actos.
El protocolo, como término concentrador de otros afines, se puede definir como el conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y costumbres) necesarias para la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados, y la buena consecución final de los mismos.
Tal y como se indica a muchos de nuestros consultantes, el protocolo, salvo el aplicado basado en la ley para los actos oficiales, no impone sino que aconseja y da unas pautas básicas a seguir si se desea la correcta organización y desarrollo de un acto.

RECIBIR Y ATENDER
A la hora de organizar una fiesta, hay que tener unos mínimos conocimientos sobre como hacerlo; si partimos de la base de que no todas las personas tienen una vida social muy intensa, vamos a dar algunas pautas básicas para no perderse a la hora de organizar una pequeña fiesta en su casa.
Lo primero que debemos hacer es una lista de invitados. Como es una fiesta entre amigos, usted puede optar por realizar unas cuantas llamadas telefónicas, o bien puede optar por utilizar medios más modernos como enviar un correo electrónico (puede sonar un poco mal, pero hay que irse acostumbrando a las nuevas tecnologías; también utilizar el teléfono parecía incorrecto en sus principios). Otra manera de invitar, es decirlo en un reunión de amigos; puede comentar que va a dar una fiesta y puede indicar la fecha y la hora de la misma, o dejar esos detalles para concretarlos con posterioridad. Pero al menos ya tienen el aviso de una próxima fiesta en su casa.
Dependiendo del tamaño de la casa, para organizar una fiesta en ella, no debería invitar a más de 6 ú 8 personas, si quiere controlar bien todos los detalles de la misma.
Una vez que tiene resuelto el tema de los invitados, ahora tiene que pensar en el menú que quiere servir. Con el menú ya concretado, tiene que hacer una lista de alimentos y otros artículos necesarios para hacer la correspondiente compra.
Si lo desea, puede consultar algunas ideas o sugerencias con otras personas que tengan más experiencia en la organización de este tipo de encuentros.
Si quiere amenizar la velada y darse un tiempo de margen para que todo esté en su sitio, lo mejor es optar por la opción de ofrecer un aperitivo. Si ofrecemos un aperitivo estamos dando oportunidad a: que lleguen todos los invitados, a que se conozcan entre ellos, a que nosotros rematemos temas culinarios en la cocina, etc. El aperitivo es un buen entretenimiento para todos y un buen aliado del anfitrión.
Que se pone de aperitivo: la variedad con la que contamos es tan amplia como imaginación y presupuesto tengamos. Hay muchos aperitivos en el mercado, que no tenemos prácticamente que hacer nada, o bien podemos optar por elaborarlos nosotros mismos. Usted debe valorar el tiempo que le lleva cada cosa y optimizar su tiempo y sus recursos.
En cuanto al tema de la bebida, hay en el mercado todo tipo de vinos y otras bebidas que pueden encajar perfectamente con cualquier tipo de menú que usted quiera servir (carne, vegetales, pescado, etc.).

La conversación.
La anfitriona y sus invitados, conversar.
Sobre la conversación.

Durante cualquier conversación debe procurar mostrar atención a lo que dice la otra persona. No hay nada más desagradable y que muestre tan poco tacto que la persona a la que se le habla no haga más que mirar hacia todas partes y parezca estar atenta de todo lo que ocurre alrededor. Esto causa la impresión de que no nos está prestando la más mínima atención, y como es natural, ocasiona mucha incomodidad.
Otro detalle importante a recordar durante cualquier conversación, es que debe evitarse tomar puntos de vista demasiado opuestos en relación a cualquier tema. Especialmente en conversaciones sobre sexo, religión y política, ya que éstas son sumamente delicadas y pueden ocasionar discusiones muy acaloradas que provocarán un disgusto. Reservemos nuestras opiniones para el momento oportuno o para expresarlas a personas de suma confianza, que comparten puntos de vista similares a los nuestros o que sabemos pueden comprenderlos, si no compartirlos.
La anfitriona y la conversación de sus invitados.
Muchas veces la anfitriona tiene que servir como animadora en las conversaciones de sus invitados. Debe mantenerse muy alerta para intervenir si ve que alguno de sus invitados empieza a mostrar señales de antagonismo. En el caso de una persona que está prologando un discurso demasiado aburrido, la anfitriona puede interrumpir con mucho tacto y decir: "Perdónenme la interrupción, pero me gustaría robarles a la Sra. X por breves instantes".
Nunca trate de presentar a una persona a todos los invitados presentes, recién ha llegado a la fiesta. Debe acompañarlo hasta a algún grupo donde considere que se sentirá a gusto y presentarlo allí, de manera que esta persona pueda moverse entre la gente y presentarse a sí misma, o ser presentada a otras personas por los mismos miembros del grupo al que ha sido introducida.
Otra regla importante es que nunca debe interrumpir una conversación animada y amena, aunque sea de la opinión de que una de las personas que participa en dicha conversación se sentirá mejor en otro grupo o en compañía de alguna otra persona.
(Autor: Manuel Antonio Carreño. Obra: Manual de Buenas Costumbres y Modales. 1.852).

PRESENTACIONES
Aunque hablamos más extensamente de las presentaciones en su capítulo correspondiente, no podemos dejar este tema de lado en un capítulo donde se habla de las "obligaciones" de un buen anfitrión.

Cuando organiza un encuentro en su casa (una fiesta, una cena, un baile, etc.), la "obligación" del anfitrión es hacer de mediador en la mayor parte de las presentaciones (a veces no se puede si el número de invitados es elevado).

Siempre se de utilizar la fórmula de menos a más. Es decir, el invitado joven debe ser presentado al de más edad, el caballero a la señora, el de menor rango o categoría al de mayor, el empleado al jefe, nuestros familiares al resto. Nunca se presenta al servicio.

A la hora de presentar, solamente diremos el nombre y apellido de la persona presentada, y si queremos, algún pequeño dato que pueda orientar a la otra persona de los temas que puedan tocar cuando se retire el anfitrión. Ahora bien, tampoco le cuente todo su vida y currículo, no es necesario ni correcto.

Una presentación simple sería tan simple como: Fernando Rodríguez, economista y una apasionado de la caza, por ejemplo.

Solamente las mujeres pueden permanecer sentadas cuando se acerca otra persona e incluso cuando le son presentadas (aunque pensamos que lo correcto sería levantarse). Aunque sea una señora, por supuesto debe levantarse, si la persona que se le acerca es de mayor edad o tiene una cierta categoría o rango.

Tal y como hemos dicho en nuestro tema sobre las presentaciones, llegado el caso, cuando la fiesta es muy numerosa y los anfitriones no pueden ocuparse de todo, se puede recurrir a la fórmula de la autopresentación, aunque recomendamos utilizarle como último recurso. Es mejor que les presente el anfitrión o algún amigo común ( que puede ayudar a los anfitriones en esta tarea).

Si no desea entablar una conversación con la persona o grupo de personas que le han presentado, ponga una excusa sencilla (y creíble) y vaya a otro lado de la fiesta. Perdonen, pero acabo de ver llegar a un amigo y voy a saludarle, por ejemplo. O bien, me disculpan un momento, tengo una llamada urgente que hacer.

Fórmulas de cortesía

Una gran parte de las expresiones que utilizamos en nuestra vida cotidiana, podíamos considerarlas fórmulas de cortesía, aunque apenas nos demos cuenta por ser tan habituales en nuestras conversaciones. Dar la gracias, pedir una cosa por favor ... son simples ejemplos de estas fórmulas de cortesía. Vamos a tratar de recoger las más utilizadas, las menos conocidas, y aquellas que nos pueden ayudar en situaciones que se nos presentan y a los que, a lo mejor, no estamos acostumbrados.

Prudencia y templanza. Saber estar y actuar. (1)
Porque si y porque no, razón es sin razón.
En una conversación, discusión o debate, ninguno de los términos anteriores es válido. No es una razón válida sino tiene su explicación que la acompañe.

Quien deja camino y toma vereda, piensa que adelanta, pero rodea.
No hay atajos para aprender buenos modales. Tratar de aprender de forma rápida no suele ser una buena solución. Cada aprendizaje tiene su tiempo.

No te metas donde salir no puedas.
La buena educación enseña a tener prudencia, y a no meterse en conversaciones, charlas o debates donde se tratan temas de los que no se conoce nada o muy poco.

A las diez, deja la calle para quien es.
Aunque hoy en día sería de bastante poca aplicación, antaño las gente llamada "de bien" o "decente" se recogía en casa pronto y solo quedaban por la calle los juerguistas, noctámbulos y gentes de mal vivir.

De un hombre iracundo se rie todo el mundo.
No es correcto, ni educado perder los papeles. Además de demostrar su poca educación y su poca prudencia quedará en evidencia delante de todo el mundo.

La respuesta mansa, la ira quebranta.
No hay nada como ser prudente y educado, para poder enfrentarse a cualquier situación por embarazosa o desagradable que sea.

Ni mesa sin vino, ni sermón sin Agustino.
Nunca se puede prescindir de la educación y de las buenas maneras. Es imprescindible para una convivencia correcta no perder nunca de vista las normas de educación en la mesa.

Dos negaciones afirman, pero tres confirman.
Viene a significar que cuando alguien niega algo repetidamente, en el fondo, está deseando afirmarlo, Cuando le ofrecen tomar algo, dar un regalo, etc. a partir del segundo no, se está confirmando que le apetece tomar algo, recibir el regalo, etc.

A cama corta, encoger las piernas. No extiendas las piernas más de lo que alcanza la manta.
Estos dos refranes indican que cada cual debe vivir dentro de sus posibilidades. No es bueno aparentar más de lo que se tiene. Hay que conformarse con lo que cada uno tiene, y la riqueza no es solo lo material; tener una buena formación y educación, es muy importante.

Porque uno se tire por un balcón, no voy a tirarme yo.
No todas las conductas deben ser imitadas. Cuando se dice "donde fueres, haz lo que vieres", siempre se refiere al buen ejemplo, no a comportamientos reprochables. Tampoco es elemento de justificación como lo hizo tal persona ... está bien hecho.

Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe.
Se refiere al comportamiento de muchas personas que olvidan las reglas básicas de la buena educación, haciendo lo que quieren en cada momento. Comer con las manos, gritar, interrumpir conversaciones, etc.

Saber hablar. Saber callar. Saber escuchar. (1)
* El que te habla de los defectos de los demás, con los demás hablará de los tuyos.
Denis Diderot.
* Las críticas a los demás son una falta de educación y una característica poco apreciada socialmente.
* Asi como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar.
Epicteto.
* Tan importante es saber hablar como saber callar y escuchar.
* La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.
Tales de Mileto.
* Las personas que más critican a los demás suelen ser las que más se desconocen así mismas. Tal y como nos dice un conocido refrán: "Es más fácil ver la paja en el ojo ajeno pero no en el propio".
* Si hablas mal, se hablará de ti peor.
Hesiodo.
* Los comentarios negativos son como un boomerang, se suelen volver contra uno.
La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos.
Henry Ford.
* Las palabras están bien, pero los hechos suelen ser más importantes y efectivos.
Es una enorme desgracia no tener talento para hablar bien, ni la sabiduría necesaria para cerrar la boca.
Jean de la Bruyere.
* Muchas personas saben hablar bien pero no saben callar a tiempo. Es tan importante una cosa como la otra.
* Si los hombres se limitaran a hablar solamente de lo que entienden, apenas hablarían.
Arturo Graff.
Sutilmente el señor Graff dice que hay que saber callar a tiempo. Como decían nuestras madres "callado estás mucho más guapo". Cuantas tonterías se oyen en muchas conversaciones en las que todo el mundo sabe de todo.
* Hay personas que empiezan a hablar un momento antes de haber pensado.
Jean de la Bruyere.
* Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice. Es mejor pensar un poco en lo que se va a decir.
* Si los que hablan mal de mi supieran exactamente lo que yo pienso de ellos, aún hablarían peor.
Sacha Guitry.
* Las simpatías entre las personas suelen ser mutuas. La antipatía suele ser un sentimiento bastante recíproco.


Qué ponerse para…
Una de las preguntas que todos nos hacemos cuando nos invitan y no sabemos que llevar puesto, y si lo que tenemos o nos gusta será correcto. Vamos a tratar de los compromisos sociales, laborales o familiares, en los que daremos las pautas básicas sobre el vestuario para los principales tipos de acontecimientos o eventos a los que solemos acudir a lo largo de nuestra vida (desde una boda a un entierro, un cóctel, un cena de gala, etc.). Aunque las opciones son muy diversas, en muchos casos, nosotros daremos el punto de vista más clásico, pudiendo cada cual adaptarlo a sus gustos y preferencias.

Vestir para un almuerzo informal. Prendas. Que me pongo.
Indistintamente, sea el almuerzo en casa de unos amigos o en un restaurante, lo más adecuado es una traje de hilo o seda mate, si es invierno de lana, nunca de color negro.

Al ser a mediodía, no se deben llevar muchas joyas ni ostentosas. Un collar de perlas o de fantasía, un broche y algún anillo serán suficientes joyas.

El bolso de medio tamaño, ni playero ni de noche, ideal para lucir ese precioso bolso de serpiente o de cocodrilo.

Los zapatos de tacón medio, mejor que de tacón alto, reservados para otras ocasiones. A ser posible a juego con el bolso y el cinturón si se viste cinto.

El maquillaje discreto y escaso, como corresponde para esta hora del día. No debemos olvidar, que muchas veces el almuerzo no es más que un encuentro, en medio de nuestra jornada laboral, y no tenemos tiempo de pasar por nuestra casa para cambiarnos.

El peinado, será el que llevemos habitualmente, sin admitir ningún tipo de tocado o recogido "suntuoso" reservado únicamente para la noche.

Vestuario hombre

A la hora de elegir un vestuario debemos tener en cuenta ciertos puntos, que en algunos casos no solemos tener en cuenta y que se reflejan en nuestra manera de vestir. Sin perder nuestro propio estilo (siempre evitando ser unos "esclavos" de la moda), deberíamos conocer como combinar prendas, colores, tejidos, etc. y también saber que todos factores son muy dependientes de otros, como época del año, tipo de evento, y alguna de nuestras características físicas, entre otros puntos.

Dadas las características especiales de este tipo de vestuario, que no es el que más se utiliza, salvo ocasiones especiales, hemos querido darle su espacio propio, para poder ver con todo detalle las prendas que lo componen, en que ocasiones debe vestirse, como, etc. En el caso de los caballeros, su "rigidez" simplifica en cierta medida la elección del vestuario adecuado, ya que se admiten pocas variantes o cambios a los "modelos oficiales" que se establecen en las normas de protocolo.

Vestuario mujer
La riqueza y variedad de prendas que hay en el mercado, nos hace, que elegir un vestuario determinado para las mujeres sea un tarea bastante compleja. Las gran cantidad de estilos, diseños, tejidos, etc. que existen, complican la elección de las prendas más adecuadas, ya que la mayoría de ellas son válidas, dejando la última palabra a la mujer: su propio criterio es el que cuenta. Es una decisión totalmente personal basada en el mejor conocimiento personal para utilizar las prendas que mejor le sientan.
Etiqueta femenina
Al igual que en tema de su vestuario, la etiqueta femenina, que realmente no existe este término, si tenemos en cuenta que no existe un modelo "estándar" que defina la etiqueta femenina, sino que tiende a utilizar conceptos muy generales que dan un amplio margen de maniobra a la hora de elegir un vestido o traje. Hablamos de términos como traje de noche o vestido corto, por ejemplo. Estos conceptos definen de forma muy general un vestuario que puede ser tan diverso como diseñadores hay en el mercado.



Hábitos que son de mal gusto
Ciertos hábitos o comportamientos que deben evitarse:

1. Chuparse o morderse un mechón de pelo.
2. Morderse las uñas o cutículas.
3. Sentarse con las piernas separadas o con las piernas cruzadas o torcidas de una manera poco convencional.
4. Hurgarse en la nariz con el dedo o con cualquier otro objeto.
5. Rascarse en cualquier parte del cuerpo, y mucho más en ciertas partes.
6. Meterse el dedo o cualquier otro objeto en los oídos.
7. Masticar chicle.
8. Fumar en la calle, o hacerlo sin haber pedido permiso a los presentes, especialmente a sabiendas de que el olor del cigarrillo puede ofender o incomodar a alguien.
9. Tener un cigarrillo en los labios mientras se habla.
10. Hacer que los demás se sientan culpables o incómodos mientras comen algún delicioso postre o sólamente porque usted debe abstenerse debido a alguna dieta.
11. Rascarse o pellizcarse la cara.
12. Cometer la indiscreción de hacerle alguna pregunta íntima a alguien en voz alta: ¿Es eso una peluca?.
13. Usar un cepillo o peine sucios.
14. Aplicarse maquillaje o peinarse en la mesa de comer.
15. Usar rolos en el cabello en público.
16. Llevar esmalte de uñas descascarado, uñas partidas o maltratadas o, peor aún, sucias.
17. Una línea demasiado dramática y notable que delimite claramente donde termina el maquillaje y donde comienza el color natural de la piel.
18. Hablar demasiado o en detalle de excentricidades personales: operaciones, enfermedades, neurosis, alergias, accidentes, etc.
19. Comer ruidosamente o haciendo gestos exagerados.
20. Introducir pedazos de comida demasiado grandes en la boca.
(Autor: Manuel Antonio Carreño. Obra: Manual de Buenas Costumbres y Modales. 1.852).
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis